Nito Artaza reclamó a través de Parlamentario la elaboración de un acuerdo federal que permita a las provincias lograr su independencia económica sin desfinanciar al Estado. “Yo creo que Pichetto es más inteligente que Kirchner”, aseguró.
Por Agustín Alvarez Parisi
Lejos de los escenarios donde se hizo famoso, Eugenio “Nito” Artaza hoy se muestra contemporizador hasta con el oficialismo, pero contundente a la hora de advertir sobre la grave situación que atraviesan las provincias en general y la suya en particular. “Hoy no son viables económicamente con este reparto que se está produciendo”, asegura al justificar la necesidad de coparticipar por ejemplo el impuesto al Cheque.
Para este correntino devenido en político, este es el momento en que los gobernadores y senadores nacionales deben mostrar coraje “para defender el federalismo frente al Estado nacional.
- Usted, como muchos legisladores, quiere modificar la coparticipación entre la Nación y las provincias. ¿Cree que este tratamiento se podrá lograr de una vez por todas?
- Creo que es posible, sobre todo la coparticipación primaria, es decir el porcentaje entre la Nación y las provincias. Al menos esa ley y después avanzar en una ley convenio entre todas las provincias. Yo creo que es posible, y creo también firmemente que es el momento del federalismo y es el momento de las provincias.
- ¿De qué manera esta distribución actual está afectando a su provincia, Corrientes?
- Desde 1994 para acá constitucionalmente le debemos una nueva ley de Coparticipación a la Nación. Las provincias hoy no son viables con este reparto que se está produciendo; no son viables económicamente, por lo tanto no tienen independencia económica, ni independencia política. Y perjudica en el desarrollo, en las obras públicas, en la incertidumbre que viven los gobernadores, que cada 25 días tienen que venir a reclamar porque no les alcanza.
- El Gobierno prometió eliminar el Impuesto al Cheque y por otro lado, la oposición, quiere coparticipar ese gravamen.
- Vamos a ir por parte. Las provincias han cedido a favor de la Nación por mucho tiempo y eso les ha costado tener pobreza, subdesarrollo, depender del Estado nacional. Y hoy tenemos una oportunidad de repartir esos casi 25.000 millones de pesos entre las provincias. El Gobierno primero dijo que si nos repartíamos ese dinero que en gran proporción se está llevando el Estado nacional, en un 70% o más, desfinanciaríamos al Estado nacional. Cuando se ve la posibilidad de hacerlo, de repartirlo entre las provincias, el Gobierno dice: ah, bueno, entonces lo derogo… Es como que se lleva la pelota.
- ¿Y cuándo lo va a derogar?
- Yo no creo que lo derogue realmente, eso le va a causar un debilitamiento frente a los gobernadores. Creo que es el momento de mostrar coraje, los gobernadores y los senadores nacionales, para defender el federalismo frente al Estado nacional. Pero también, respetuosamente, sin desfinanciar al Estado nacional. Yo creo que es necesario un acuerdo marco nacional y federal. Un acuerdo federal, nacional, vamos a llamarlo así, para no desfinanciar al Estado nacional y para que las provincias tengan su independencia económica.
- Sin embargo desde el oficialismo se dice que con todas las propuestas o proyectos que tiene la oposición lo que se busca es desfinanciar al Estado.
- Bueno, quedó demostrado que no, porque el Estado nacional prefiere derogar ese impuesto antes que repartirlo… “O lo manejo yo discrecionalmente ese dinero -dice el Gobierno nacional-, o lo derogo y no hay para nadie”… Yo hago una reflexión respetuosa, porque se que tanto la Presidenta de la Nación ha sido senadora y ha defendido el federalismo desde sus discursos y desde su accionar, y ella lo sabe. Y el referente principal del oficialismo, Néstor Kirchner, como gobernador, también defendió el tema del federalismo. Creo que si comenzamos a repartir para las provincias la Ley del Cheque, nadie pierde acá. Al contrario, creo que inclusive el oficialismo ganaría en el sentido solidario hacia las provincias, y ganaría también porque es una vieja lucha de ellos mismos. Una vieja lucha también de Santa Cruz, donde ellos gobernaron y de donde es la ahora Presidenta. Creo que lo debemos interpretar así, que se benefician las provincias argentinas, se beneficia la Nación, que a 200 años debemos darle la importancia que tiene el federalismo. Hasta ellos tendrían que estar contentos: es un triunfo también de los que han sido gobernadores y senadores y han defendido las posiciones federales. Entonces, tenemos que encontrar un discurso de reencuentro, no de confrontación política.
- ¿Usted está de acuerdo en pagar la deuda con reservas?
- Yo me he opuesto cuando le pagaron al Fondo Monetario Internacional 10.000 millones de dólares sin pasar por el Congreso. Si esta discusión pasa por el Congreso, y como debe ser constitucionalmente, debido a los proyectos que estoy observando, utilizamos una parte de las reservas con un límite, y por única vez, yo podría estar de acuerdo, siempre y cuando de ese dinero de las reservas que son federales también, se solucione, o se condone, parte de las deudas de las provincias argentinas, que están acuciadas, ahogadas económicamente. Sería la única manera que yo podría acompañar el uso de esas reservas, y esto lo he dicho en el bloque. Con gran responsabilidad también tenemos que obrar, porque utilizar reservas significa también inflación. Pero la única manera de acompañar pagando con parte de las reservas es que se solucione gran parte de la deuda de las provincias.
- Por falta de quórum el Senado no ha podido sesionar muchas semanas. ¿Usted cree que como se están dando las cosas se podrá cambiar esta situación?
- Hay que poner voluntad política, lo que no se puede hacer es no hacer política. Y como oposición no podemos ser parte del problema también. Cuando se discute el orden del día, cuando se discuten los temas, creo que tenemos que obrar con gran responsabilidad y con voluntad política de acordar con el oficialismo una agenda que permita el funcionamiento del Congreso de la Nación. Y además, hago un pedido de no descalificarnos entre los dirigentes políticos. Vuelvo a insistir que tenemos una gran excusa que son los 200 años de historia, no es posible la descalificación. Podemos tener diferencias políticas, pero el ámbito para discutir las políticas públicas permanentes que debe tener una Nación es el Congreso, y esa es la gran responsabilidad de todos los senadores que representamos a las provincias.
- El titular del Senado, Julio Cobos, convocó a través de una solicitada en los diarios a los senadores del oficialismo y sus aliados para que asistieran a sesionar, lo que hizo que el jefe de Gabinete dijera que se trataba de una actitud fascista y hasta incluso señaló a Cobos como el jefe de una banda.
- Primero le digo que Julio Cobos hizo cumplir el artículo 27, 28 y 29 del reglamento, y me parece bien. La falta de quórum es una estrategia que puede utilizar cualquier Parlamento del mundo, pero si es en forma reiterada, me parece que obró muy bien el vicepresidente, es correcto lo que hizo. ¿Qué hubiéramos dicho si Cobos no hacía cumplir el reglamento? Yo creo que ha hecho lo que corresponde, e inclusive debería avanzar más utilizando el artículo 27 del reglamento.
- Es decir descontar las dietas…
- Sí, por supuesto. Ahora, con respecto a las descalificaciones vale lo que acabo de decir recién. Realmente no ayuda, no es serio que se dirija así a un vicepresidente de la Nación el jefe de Gabinete, sobre todo cuando a veces lamentablemente el oficialismo habla de que hay gente que tiene un discurso destituyente. Me parece que Aníbal Fernández es una persona inteligente y debería cuidar la institución del Senado de la Nación, por eso lo llamo a la reflexión, a todos los que nos descalificamos entre dirigentes, no ayuda en estos momentos, yo espero que sepa elevar sus disculpas el ministro hacia el vicepresidente de la Nación, que es el presidente del Senado.
- La Presidenta dice que la oposición es una máquina de impedir, que pone palos en la rueda.
- Mire, en todo caso ha tenido mayoría absoluta en ambas cámaras durante varios años el oficialismo, que es el mismo Gobierno el de Cristina y el de Kirchner.
- Bueno, pero ahora no lo tienen, así que…
- Yo lo dije cuando ingresé al Congreso: lo que no se puede pasar es de una hegemonía a otra. Será que soy nuevo, pero no quiero entrar en esa parte de la historia en la cual antes trataban únicamente los temas del oficialismo y ahora únicamente los temas de la oposición; creo que hemos puesto voluntad para eso y sería muy inteligente que acordemos discutir la política pública permanente. Ponernos de acuerdo en diversos temas. No parece una utopía, yo creo que lo podemos hacer.
- El senador Pichetto ha señalado que la oposición si tiene vocación democrática, el Senado debe tratar las leyes para que la Presidenta pueda gobernar, pero él hace mucho hincapié en la UCR cuando habla de la oposición.
- Lógico, en la oposición yo creo que la alternativa para el 2011 es la Unión Cívica Radical, no me queda ninguna duda que es la alternativa para 2011, y eso lo ve el Gobierno. No por casualidad se ataca al Senado, donde hay dos candidatos a la presidencia, que pueden ser radicales, y en Diputados donde también hay un candidato a la presidencia que puede ser radical también. Tenemos tres candidatos posibles, yo por supuesto creo que la alternativa real de poder para la Unión Cívica Radical es Julio Cobos, ustedes ya lo saben, creo que puede ser la representación política, pero bueno, deberán dirimirlo los radicales en internas seguramente, pero tenemos a Julio Cobos, tenemos a (Ernesto) Sanz, y tenemos a Ricardo Alfonsín.
- ¿Esos serían los tres candidatos que irían a una interna del radicalismo?
- Supongo, por lo menos es lo que estamos viendo. Y por eso también el oficialismo no es por casualidad que trata de obstruir el Congreso. Yo creo que Pichetto es más inteligente todavía que Kirchner.
- ¿Por qué?
- Porque creo que él sería muy capaz, pese a su forma dura de defender las posiciones oficialistas, sería mucho mejor acordar con él, es una persona inteligente. Hay varios senadores muy inteligentes del oficialismo, yo tengo un trato muy bueno por ejemplo con (Daniel) Filmus, que es una persona que me merece un gran respeto, como todos obviamente, pero yo lo tomo muy en consideración. Y Pichetto también, creo que hay senadores más inteligentes que Kirchner, y hay gobernadores, no es que sean más inteligentes, sino que son superadores en su pensamiento a futuro. No es la palabra inteligente, yo creo que hay senadores que superan a Kirchner y que pueden significar una gran ayuda para acuerdos en el futuro.
- Algunos dirigentes lo han criticado a usted por su posición en contra del kirchnerismo.
- Primero tengo un compromiso con la sociedad correntina que me eligió para ser alternativa al kirchnerismo. Y segundo, no se le puede hacer creer a una sociedad inteligente como la de Corrientes, que luego de años de endeudamiento y de errores de políticos que hace años que están en la política de Corrientes, se le pueda echar la culpa de los males de nuestra Provincia a un senador como yo que empezó hace cuatro meses en sus funciones.
- ¿Cómo está la relación con su gobernador?
- Muy bien, con Ricardo Colombi tengo permanente no sólo diálogo, sino contacto diario. Quiero decir que él acercó a la Provincia institucionalmente al Gobierno nacional y no puede ser de otra forma; lo hizo inteligentemente porque las provincias, como dije al principio, no son viables si no tenemos la relación permanente con el Gobierno nacional. Lo que no está bien es que el Gobierno nacional les pida a los gobernadores que acompañen su proyecto político. Esa presión no está bien, no es la correcta.
- ¿Usted tuvo presiones?
- Sí, sin duda, todos los senadores tenemos presiones, sugerencias… Pero yo creo que a mayor firmeza, menor subordinación van a tener las provincias. Soy un firme creyente de ese axioma, y le reitero: este es el momento del federalismo, es el momento federal de las provincias y necesitamos coraje, los gobernadores y los senadores, que siempre hacemos campaña en pos el federalismo y después cuando nos toca votar se van al mazo. Acá hace falta ver de qué estamos hechos los senadores y los gobernadores.Acá le tengo que decir que no merece Corrientes este destino que tiene. Primero, porque es una Provincia con potencialidad, si bien es cierto que es una de las más pobres. Ha tenido subdesarrollo porque no tiene industrialización de sus materias primas, porque todo el nordeste argentino -Formosa, Misiones, Corrientes y Chaco- no queremos ser los kelpers de la Nación, que no tienen gas natural, no tienen energía termoeléctrica, pero no merece Corrientes este destino. La Provincia con gas natural tendría desarrollo y en esto estamos trabajando y a punto de lograrlo. No merece que el Gobierno nacional le esté haciendo retenciones compulsivas, porque el gobernador de la provincia acercó su posición al Gobierno nacional, merece otro destino y le pido al Gobierno nacional que piense que cuando toma decisiones económicas, detrás, adelante, o al costado, está la gente, está la pobreza, está el correntino postergado, los niños desnutridos... Yo no soy un opositor que trata de descalificar al adversario, de ninguna manera. Le hago una reflexión al Gobierno nacional y se lo he dicho al ministro de Economía cuando me llamó, se lo he reiterado a Pichetto también en una oportunidad: atrás, adelante, al costado está la gente.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario