martes, 18 de mayo de 2010

Importantes donaciones de Nito Artaza en la semana de mayo

El senador Nacional Eugenio “Nito” Artaza estará en la Semana de Mayo recorriendo la Provincia y entregando donaciones.Desde el 24 de mayo hasta el 27 Nito estará en Corrientes visitando localidades y entregando materiales a asistencia social.
El día 27 de mayo a las 11 hs. Nito Artaza hará entrega de un micro nuevo para el Hospital Geriátrico “Juana Francisca Cabral”. Se trata de un micro donado por Artaza y la empresa Flecha Bus, ploteado para la entidad. El mismo será entregado a nombre de la “Asociación Cooperadora del Hospital Geriátrico Juana Francisca Cabral”.

Además Artaza entregará 100 sábanas, frazadas y ventiladores para el Acilo de Ancianos de Curuzú Cuatiá. Sillas de rueda y sábanas para el hospital de Santo Tomé.También hará donaciones de sábanas y elementos para asistencia social en el hospital de Bella Vista. Lo mismo para instituciones de Chavarría y Goya.

En el caso de la ciudad de Bella Vista el senador Artaza entregará ropa para los chicos, banderas de ceremonia para las escuelas. A todas las instituciones deportivas de Bella Vista se les entregarán equipos nuevos de indumentaria para fútbol y pelotas.

Al respecto Nito Artaza manifestó: “No hay mejor forma de celebrar el Bicentenario de la Patria que estando con la gente, haciendo las donaciones que prometimos en campaña y acompañando a los que más nos necesitan. Los correntinos deben estar en permanente contacto con sus representantes, recibir nuestro apoyo y palpar el compromiso social que tenemos. Mi trabajo está donde siempre lo he dicho, cerca de quienes más necesitan. Barrios, escuelas, hospitales, instituciones para ancianos. Con esta actividad no hago otra cosa que devolver tanto amor que Corrientes me ha dado, soy plenamente feliz cumpliendo con la responsabilidad de brindar asistencia acompañando a mi provincia y a su gente”. Concluyó.

viernes, 7 de mayo de 2010

COBOS, STOLBIZER Y NITO ARTAZA ESTUVIERON EN GUALEGUAY




El vicepresidente Julio Cobos condicionó hoy la posibilidad de una futura reforma del sistema financiero, al afirmar que "si no hay confianza, no funcionará", y consideró que habrá que "adecuar el Presupuesto", en caso de que se apruebe el uso de reservas para el pago de la deuda. Cobos viajó hoy a la ciudad entrerriana de Gualeguay para brindar una disertación sobre "Federalismo y el impacto en los pueblos del interior", en donde coincidió con la diputada del GEN Margarita Stolbizer y renovó las expectativas sobre un posible entendimiento para las elecciones 2011.
Durante este año, Stolbizer manifestó reiteradas veces su respaldo a Cobos ante los cuestionamientos y pedidos de renuncia a su cargo por parte del kirchnerismo.
El GEN reconoce que el ex gobernador de Mendoza es la persona con "más chances" para las elecciones presidenciales de 2011, al tiempo que los aliados al vicepresidente celebran el acercamiento con ese sector.
Cobos, acompañado por el senador Eugenio ´Nito´ Artaza, también compartió un encuentro con dirigentes agrarios en el Centro Económico Gualeguay, junto a integrantes del Consejo Económico Provincial y el intendente Luis Erro, y manifestó su postura sobre distintos temas que preocupan al sector. Por ejemplo, hizo referencia a los costos de producción e insistió en la "necesidad de bajar los costos logísticos, ya que son muy altos. Los mismos son del 25 por ciento, promedio, cuando deberíamos tender a un 7 u 8 por ciento, como lógico". También subrayó que "si el país recupera la confianza, podemos plantear créditos a largo plazo", lo que resultaría "fundamental" porque se podría dar un "fuerte impulso al tema viviendas, por ejemplo". Sin embargo, estimó que "por más reformas que hagamos al sistema financiero, si no hay confianza no funcionará", relativizando las iniciativas parlamentarias que comenzaron a surgir en las últimas semanas para llevar adelante medidas en ese sentido.
Otro de los puntos planteados por los empresarios fue sobre el uso de las reservas para el pago de la deuda y Cobos consideró que "tenemos compromisos contraídos que son necesarios cumplir para insertarnos nuevamente en el mercado financiero internacional". Reconoció que "si es necesaria la utilización (de reservas) para el pago, como lo fue para el FMI, no tengo inconvenientes" pero advirtió que se deberá "adecuar el Presupuesto" en el caso de que "prospere la ley o si se mantiene el DNU" que conformó el Fondo de Desendeudamiento. El argumento del titular del Senado es que los vencimientos de la deuda "ya figuraban en el presupuesto aprobado a fines del año pasado" y, por eso, "habrá que ver cuál es el nuevo destino que el Gobierno dará a los montos que ya habían sido presupuestados".
Federalismo. "Debemos recuperar -ante todo- la capacidad de diálogo, de tolerancia, de respeto y de armonía. Cuando la Nación entienda que el principal beneficiado de un sistema federal es la propia Nación, las cosas van a empezar a cambiar en serio en nuestro país", indicó el vicepresidente.
Y finalmente, agregó: "Debemos tratar de conformar un nuevo orden producto del consenso y empezar a organizar el país de acuerdo a estas responsabilidades. No tiene que estar la Nación haciendo obras de cordón, cuneta, banquina, cloaca; estas son obras que deben gestionar las provincias y los municipios y les aseguro que serán más baratas y se harán más rápido. La Nación debe tener el rol planificador, abocada a la recuperación del Ferrocarril, a construir las grandes autopistas que vinculen cada rincón estratégico, y dedicada a perforar la cordillera para que tengamos una ventana al pacífico".

sábado, 24 de abril de 2010

Cobos recibe apoyos del radicalismo

Acosado por denuncias penales y un pedido de juicio político presentado contra él por la titular de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, el vicepresidente Julio Cobos recibió ayer nuevos respaldos por parte de las principales espadas de su partido, la Unión Cívica Radical.
"No lo veo ceder ni un centímetro para atrás. Tenemos que defender al vicepresidente, porque está jugando un rol fundamental en el equilibrio", afirmó el presidente del bloque radical de la Cámara baja, Oscar Aguad, en una encendida defensa de Cobos.
El diputado cordobés dijo que la situación planteada le resulta "increíble" porque el titular del Senado "no va a renunciar, ni lo van a hacer retroceder".
También el diputado Ricardo Alfonsín, vicepresidente primero de la Cámara baja, transmitió su solidaridad con Cobos. Manifestó su "más enérgico rechazo" a una "campaña orquestada desde el Gobierno y desatada contra Cobos y contra un grupo de periodistas independientes".
El diputado Alfonsín -a quien se menciona como eventual rival de Cobos en una interna presidencial de la UCR- señaló que el ataque contra el vicepresidente "es una muestra de debilidad, intolerancia y autoritarismo".
Desde la Coalición Cívica, alejada de la UCR por su predilección por Cobos, también se escucharon apoyos al vicepresidente. "El primer objetivo que tenemos es que el Congreso funcione y haya sesiones. Nosotros tenemos el deber de mantener la institucionalidad", afirmó Elisa Carrió.
También la diputada Patricia Bullrich criticó la "escalada fascista" contra Cobos y atribuyó los ataques a maniobras urdidas en Olivos.

Julio Cobos le advierte al oficialismo que no dejará la vicepresidencia

Julio Cobos ratificó ayer que no renunciará a su cargo y que resistirá los ataques del kirchnerismo. La UCR volvió a respaldarlo y calificó como "muestras de debilidad, intolerancia y autoritarismo" las denuncias penales y el pedido de juicio político contra el vicepresidente .
"Uno no tiene derecho a renunciar", advirtió Cobos y, en un nuevo mensaje a la Casa Rosada, aseguró que nunca "traicionó" los principios de brindar mayor institucionalidad y buscar consensos, como prometió el oficialismo al sumarlo a la fórmula con Cristina Fernández.
Cobos fue denunciado por Hebe de Bonafini (titular de las Madres de Plaza de Mayo) por la presunta "comisión de delito en el ejercicio de sus funciones".
"Si alguien interpreta que éste no es el rol del vicepresidente, que tiene que actuar con obediencia debida de todo lo que viene del Ejecutivo, que inicie el proceso institucional (por el juicio político) previsto en la Constitución", argumentó Cobos.
Luego advirtió que "la denuncias penales, descalificativos y marchas como se pretenden realizar tienen espíritu de presión y hasta de destitución hacia una figura institucional que es la del vicepresidente".
El jefe del bloque de diputados de la UCR, Oscar Aguad, fue uno de los que ayer lo defendió y sostuvo que el Ejecutivo lo ataca para recuperar la mayoría en el Senado. Además dijo que Cobos tiene una posición "muy sólida, muy firme" y aseguró que "no lo veo ceder ni un centímetro. Tenemos que defender al vicepresidente, porque está jugando un rol fundamental en el equilibrio", indicó.

viernes, 23 de abril de 2010

“Todos los senadores tenemos presiones”

Nito Artaza reclamó a través de Parlamentario la elaboración de un acuerdo federal que permita a las provincias lograr su independencia económica sin desfinanciar al Estado. “Yo creo que Pichetto es más inteligente que Kirchner”, aseguró.

Por Agustín Alvarez Parisi

Lejos de los escenarios donde se hizo famoso, Eugenio “Nito” Artaza hoy se muestra contemporizador hasta con el oficialismo, pero contundente a la hora de advertir sobre la grave situación que atraviesan las provincias en general y la suya en particular. “Hoy no son viables económicamente con este reparto que se está produciendo”, asegura al justificar la necesidad de coparticipar por ejemplo el impuesto al Cheque.
Para este correntino devenido en político, este es el momento en que los gobernadores y senadores nacionales deben mostrar coraje “para defender el federalismo frente al Estado nacional.
- Usted, como muchos legisladores, quiere modificar la coparticipación entre la Nación y las provincias. ¿Cree que este tratamiento se podrá lograr de una vez por todas?
- Creo que es posible, sobre todo la coparticipación primaria, es decir el porcentaje entre la Nación y las provincias. Al menos esa ley y después avanzar en una ley convenio entre todas las provincias. Yo creo que es posible, y creo también firmemente que es el momento del federalismo y es el momento de las provincias.
- ¿De qué manera esta distribución actual está afectando a su provincia, Corrientes?
- Desde 1994 para acá constitucionalmente le debemos una nueva ley de Coparticipación a la Nación. Las provincias hoy no son viables con este reparto que se está produciendo; no son viables económicamente, por lo tanto no tienen independencia económica, ni independencia política. Y perjudica en el desarrollo, en las obras públicas, en la incertidumbre que viven los gobernadores, que cada 25 días tienen que venir a reclamar porque no les alcanza.
- El Gobierno prometió eliminar el Impuesto al Cheque y por otro lado, la oposición, quiere coparticipar ese gravamen.
- Vamos a ir por parte. Las provincias han cedido a favor de la Nación por mucho tiempo y eso les ha costado tener pobreza, subdesarrollo, depender del Estado nacional. Y hoy tenemos una oportunidad de repartir esos casi 25.000 millones de pesos entre las provincias. El Gobierno primero dijo que si nos repartíamos ese dinero que en gran proporción se está llevando el Estado nacional, en un 70% o más, desfinanciaríamos al Estado nacional. Cuando se ve la posibilidad de hacerlo, de repartirlo entre las provincias, el Gobierno dice: ah, bueno, entonces lo derogo… Es como que se lleva la pelota.
- ¿Y cuándo lo va a derogar?
- Yo no creo que lo derogue realmente, eso le va a causar un debilitamiento frente a los gobernadores. Creo que es el momento de mostrar coraje, los gobernadores y los senadores nacionales, para defender el federalismo frente al Estado nacional. Pero también, respetuosamente, sin desfinanciar al Estado nacional. Yo creo que es necesario un acuerdo marco nacional y federal. Un acuerdo federal, nacional, vamos a llamarlo así, para no desfinanciar al Estado nacional y para que las provincias tengan su independencia económica.
- Sin embargo desde el oficialismo se dice que con todas las propuestas o proyectos que tiene la oposición lo que se busca es desfinanciar al Estado.
- Bueno, quedó demostrado que no, porque el Estado nacional prefiere derogar ese impuesto antes que repartirlo… “O lo manejo yo discrecionalmente ese dinero -dice el Gobierno nacional-, o lo derogo y no hay para nadie”… Yo hago una reflexión respetuosa, porque se que tanto la Presidenta de la Nación ha sido senadora y ha defendido el federalismo desde sus discursos y desde su accionar, y ella lo sabe. Y el referente principal del oficialismo, Néstor Kirchner, como gobernador, también defendió el tema del federalismo. Creo que si comenzamos a repartir para las provincias la Ley del Cheque, nadie pierde acá. Al contrario, creo que inclusive el oficialismo ganaría en el sentido solidario hacia las provincias, y ganaría también porque es una vieja lucha de ellos mismos. Una vieja lucha también de Santa Cruz, donde ellos gobernaron y de donde es la ahora Presidenta. Creo que lo debemos interpretar así, que se benefician las provincias argentinas, se beneficia la Nación, que a 200 años debemos darle la importancia que tiene el federalismo. Hasta ellos tendrían que estar contentos: es un triunfo también de los que han sido gobernadores y senadores y han defendido las posiciones federales. Entonces, tenemos que encontrar un discurso de reencuentro, no de confrontación política.
- ¿Usted está de acuerdo en pagar la deuda con reservas?
- Yo me he opuesto cuando le pagaron al Fondo Monetario Internacional 10.000 millones de dólares sin pasar por el Congreso. Si esta discusión pasa por el Congreso, y como debe ser constitucionalmente, debido a los proyectos que estoy observando, utilizamos una parte de las reservas con un límite, y por única vez, yo podría estar de acuerdo, siempre y cuando de ese dinero de las reservas que son federales también, se solucione, o se condone, parte de las deudas de las provincias argentinas, que están acuciadas, ahogadas económicamente. Sería la única manera que yo podría acompañar el uso de esas reservas, y esto lo he dicho en el bloque. Con gran responsabilidad también tenemos que obrar, porque utilizar reservas significa también inflación. Pero la única manera de acompañar pagando con parte de las reservas es que se solucione gran parte de la deuda de las provincias.
- Por falta de quórum el Senado no ha podido sesionar muchas semanas. ¿Usted cree que como se están dando las cosas se podrá cambiar esta situación?
- Hay que poner voluntad política, lo que no se puede hacer es no hacer política. Y como oposición no podemos ser parte del problema también. Cuando se discute el orden del día, cuando se discuten los temas, creo que tenemos que obrar con gran responsabilidad y con voluntad política de acordar con el oficialismo una agenda que permita el funcionamiento del Congreso de la Nación. Y además, hago un pedido de no descalificarnos entre los dirigentes políticos. Vuelvo a insistir que tenemos una gran excusa que son los 200 años de historia, no es posible la descalificación. Podemos tener diferencias políticas, pero el ámbito para discutir las políticas públicas permanentes que debe tener una Nación es el Congreso, y esa es la gran responsabilidad de todos los senadores que representamos a las provincias.
- El titular del Senado, Julio Cobos, convocó a través de una solicitada en los diarios a los senadores del oficialismo y sus aliados para que asistieran a sesionar, lo que hizo que el jefe de Gabinete dijera que se trataba de una actitud fascista y hasta incluso señaló a Cobos como el jefe de una banda.
- Primero le digo que Julio Cobos hizo cumplir el artículo 27, 28 y 29 del reglamento, y me parece bien. La falta de quórum es una estrategia que puede utilizar cualquier Parlamento del mundo, pero si es en forma reiterada, me parece que obró muy bien el vicepresidente, es correcto lo que hizo. ¿Qué hubiéramos dicho si Cobos no hacía cumplir el reglamento? Yo creo que ha hecho lo que corresponde, e inclusive debería avanzar más utilizando el artículo 27 del reglamento.
- Es decir descontar las dietas…
- Sí, por supuesto. Ahora, con respecto a las descalificaciones vale lo que acabo de decir recién. Realmente no ayuda, no es serio que se dirija así a un vicepresidente de la Nación el jefe de Gabinete, sobre todo cuando a veces lamentablemente el oficialismo habla de que hay gente que tiene un discurso destituyente. Me parece que Aníbal Fernández es una persona inteligente y debería cuidar la institución del Senado de la Nación, por eso lo llamo a la reflexión, a todos los que nos descalificamos entre dirigentes, no ayuda en estos momentos, yo espero que sepa elevar sus disculpas el ministro hacia el vicepresidente de la Nación, que es el presidente del Senado.
- La Presidenta dice que la oposición es una máquina de impedir, que pone palos en la rueda.
- Mire, en todo caso ha tenido mayoría absoluta en ambas cámaras durante varios años el oficialismo, que es el mismo Gobierno el de Cristina y el de Kirchner.
- Bueno, pero ahora no lo tienen, así que…
- Yo lo dije cuando ingresé al Congreso: lo que no se puede pasar es de una hegemonía a otra. Será que soy nuevo, pero no quiero entrar en esa parte de la historia en la cual antes trataban únicamente los temas del oficialismo y ahora únicamente los temas de la oposición; creo que hemos puesto voluntad para eso y sería muy inteligente que acordemos discutir la política pública permanente. Ponernos de acuerdo en diversos temas. No parece una utopía, yo creo que lo podemos hacer.
- El senador Pichetto ha señalado que la oposición si tiene vocación democrática, el Senado debe tratar las leyes para que la Presidenta pueda gobernar, pero él hace mucho hincapié en la UCR cuando habla de la oposición.
- Lógico, en la oposición yo creo que la alternativa para el 2011 es la Unión Cívica Radical, no me queda ninguna duda que es la alternativa para 2011, y eso lo ve el Gobierno. No por casualidad se ataca al Senado, donde hay dos candidatos a la presidencia, que pueden ser radicales, y en Diputados donde también hay un candidato a la presidencia que puede ser radical también. Tenemos tres candidatos posibles, yo por supuesto creo que la alternativa real de poder para la Unión Cívica Radical es Julio Cobos, ustedes ya lo saben, creo que puede ser la representación política, pero bueno, deberán dirimirlo los radicales en internas seguramente, pero tenemos a Julio Cobos, tenemos a (Ernesto) Sanz, y tenemos a Ricardo Alfonsín.
- ¿Esos serían los tres candidatos que irían a una interna del radicalismo?
- Supongo, por lo menos es lo que estamos viendo. Y por eso también el oficialismo no es por casualidad que trata de obstruir el Congreso. Yo creo que Pichetto es más inteligente todavía que Kirchner.
- ¿Por qué?
- Porque creo que él sería muy capaz, pese a su forma dura de defender las posiciones oficialistas, sería mucho mejor acordar con él, es una persona inteligente. Hay varios senadores muy inteligentes del oficialismo, yo tengo un trato muy bueno por ejemplo con (Daniel) Filmus, que es una persona que me merece un gran respeto, como todos obviamente, pero yo lo tomo muy en consideración. Y Pichetto también, creo que hay senadores más inteligentes que Kirchner, y hay gobernadores, no es que sean más inteligentes, sino que son superadores en su pensamiento a futuro. No es la palabra inteligente, yo creo que hay senadores que superan a Kirchner y que pueden significar una gran ayuda para acuerdos en el futuro.
- Algunos dirigentes lo han criticado a usted por su posición en contra del kirchnerismo.
- Primero tengo un compromiso con la sociedad correntina que me eligió para ser alternativa al kirchnerismo. Y segundo, no se le puede hacer creer a una sociedad inteligente como la de Corrientes, que luego de años de endeudamiento y de errores de políticos que hace años que están en la política de Corrientes, se le pueda echar la culpa de los males de nuestra Provincia a un senador como yo que empezó hace cuatro meses en sus funciones.
- ¿Cómo está la relación con su gobernador?
- Muy bien, con Ricardo Colombi tengo permanente no sólo diálogo, sino contacto diario. Quiero decir que él acercó a la Provincia institucionalmente al Gobierno nacional y no puede ser de otra forma; lo hizo inteligentemente porque las provincias, como dije al principio, no son viables si no tenemos la relación permanente con el Gobierno nacional. Lo que no está bien es que el Gobierno nacional les pida a los gobernadores que acompañen su proyecto político. Esa presión no está bien, no es la correcta.
- ¿Usted tuvo presiones?
- Sí, sin duda, todos los senadores tenemos presiones, sugerencias… Pero yo creo que a mayor firmeza, menor subordinación van a tener las provincias. Soy un firme creyente de ese axioma, y le reitero: este es el momento del federalismo, es el momento federal de las provincias y necesitamos coraje, los gobernadores y los senadores, que siempre hacemos campaña en pos el federalismo y después cuando nos toca votar se van al mazo. Acá hace falta ver de qué estamos hechos los senadores y los gobernadores.Acá le tengo que decir que no merece Corrientes este destino que tiene. Primero, porque es una Provincia con potencialidad, si bien es cierto que es una de las más pobres. Ha tenido subdesarrollo porque no tiene industrialización de sus materias primas, porque todo el nordeste argentino -Formosa, Misiones, Corrientes y Chaco- no queremos ser los kelpers de la Nación, que no tienen gas natural, no tienen energía termoeléctrica, pero no merece Corrientes este destino. La Provincia con gas natural tendría desarrollo y en esto estamos trabajando y a punto de lograrlo. No merece que el Gobierno nacional le esté haciendo retenciones compulsivas, porque el gobernador de la provincia acercó su posición al Gobierno nacional, merece otro destino y le pido al Gobierno nacional que piense que cuando toma decisiones económicas, detrás, adelante, o al costado, está la gente, está la pobreza, está el correntino postergado, los niños desnutridos... Yo no soy un opositor que trata de descalificar al adversario, de ninguna manera. Le hago una reflexión al Gobierno nacional y se lo he dicho al ministro de Economía cuando me llamó, se lo he reiterado a Pichetto también en una oportunidad: atrás, adelante, al costado está la gente.

Nito Artaza y la nueva política Argentina

Escribe: Gabriel Oliverio

Hace 10 días cuando me invitaron a dar la charla anual para egresados de una importante escuela de negocios la duda predominante en los participantes era si realmente los analistas veíamos un cambio en la dirigencia política de Argentina. Si existe como sucede en Chile, Uruguay o Brasil una tendencia hacia nuevos liderazgos y si estos se diferencian de lo antes conocido.
En realidad aún no podemos dar muestra de haber alcanzado en Argentina madurez suficiente como para dar a luz verdaderos hombres de Estado. Como lo tienen nuestros vecinos latinoamericanos.
El país tuvo su oportunidad con la generación del 80, con nombres como Sarmiento, Avellaneda, Mitre, etc. Oportunidad que si pudiéramos modernizar los conceptos e impulsar el mismo espíritu resultaría en concordancia con la necesidad actual más urgente. Estamos claramente lejos de aquellos liderazgos profundos pero también lo estamos del concepto de país con desarrollo. Hoy somos parte de una globalización que, guste o no es un hecho.
Los participantes del foro entonces plantearon analizar las nuevas figuras de la política. Específicamente las que no provienen de usos y costumbres tradicionales sino de ambientes u hechos que, por razones de fuerza mayor, se instalan en esta senda temporal o definitivamente.
José Ingenieros decía que "A los hombres fuertes les pasa lo que a los barriletes; se elevan cuando es mayor el viento que se opone a su ascenso".
Cuando llegó el turno del actual senador nacional por Corrientes Eugenio “Nito” Artaza (hombre que afianza su rol legislativo y se opone a la industria financiera) la respuesta fue terminante. Nito Artaza no es un hombre en tránsito sino alguien que pretende desde su más profunda convicción quedarse y ser protagonista de la política nacional. Paso a paso ha construido su liderazgo, primero como defensor de los ahorristas a partir de la crisis de 2001 y luego ingresando al radicalismo en un momento en que todos decidían irse. Artaza es justamente producto de la necesidad de nuevas personalidades que pide el pueblo. Emerge por si mismo, enfrentando estructuras tradicionales de la UCR hasta alcanzar su banca como senador.
Artaza piensa siempre desde lo social, desde su propia experiencia por venir desde abajo construyendo en base al más duro aprendizaje, primero el artista, luego el empresario y ahora el hombre político. Nito presiente, analiza, coteja con sus amigos y luego actúa. Es un hombre decidido a pelear por lo que cree justo en un mundo que es primordialmente injusto y desleal. Sabe mirar y toma lo mejor de lo que ve.
Ese día coincidimos los presentes que la figura de Nito Artaza, como la de Julio Cobos, la de Ricardo Alfonsín y otros hombres que construyen su espacio de acuerdo a circunstancias puntuales se irán amalgamando en lo que conocemos como vieja política para dar impulso a una Argentina mejor.
Yo la llamaría la Argentina emergente. La que está en los diarios pero no es mediática sino que se instala en la opinión pública como idea fuerza o impulso de algo distinto. Lo que dentro del peronismo serían De Narváez y Macri. Es lo nuevo versus lo antiguo, sin dudas lo necesario.
No importa de donde vengan, Argentina necesita hombres de Estado que se preparen para gestionar, legislar y pertenecer a una sociedad con cada vez menos paciencia, dispuesta a pedir explicaciones y a no perdonar.
Ingenieros también decía que "Los hombres y pueblos en decadencia viven acordándose de dónde vienen; los hombres geniales y pueblos fuertes sólo necesitan saber a dónde van".
Se acerca el tiempo de la nueva política con pautas distintas, sin confrontación, con acuerdos. Donde la palabra debe tener valor como garantía de democracia verdadera y los hechos concretos sean la prueba de legitimidad y merecimiento del aprecio popular.

APRUEBAN PROYECTO ARTAZA PARA CUENTAS SUELDO

El Senado de la Nación aprobó el proyecto de Ley que con Autoría del Senador Eugenio “Nito” Artaza exime de impuestos, tasas, gravámenes y cargos bancarios de cualquier naturaleza, las operaciones realizadas sobre las cuentas para el pago de remuneraciones (Cuenta Sueldo).

En relación con el proyecto de Artaza, que fue aprobado por todos los presentes en la primer maratónica sesión que tuvo el Senado en 2010, que en ese momento eran 54, vale destacar que la iniciativa exime de impuestos, tasas, gravámenes y cargos bancarios de cualquier naturaleza, las operaciones realizadas sobre las cuentas sueldo, aquellas que se utilizan para el pago de remuneraciones.

Es sabido que cuando los trabajadores realizan retiro de fondos o cualquier operación bancaria mediante la cuenta en que les es depositado el sueldo, estos movimientos tienen un costo. Este proyecto de ley permite eliminar esos costos para que las remuneraciones percibidas por los beneficiarios no se vean afectadas.

Al respecto Nito Artaza manifestó: “En la actualidad los trabajadores cobran su salario a través de cuentas bancarias que por razones de seguridad le han sido impuestas por su empleador, retirando los haberes por cajeros automáticos. Los principios de intangibilidad e integralidad del salario imponen que el trabajador pueda utilizar gratuitamente esa cuenta para percibir su salario, sin quitas, comisiones o retenciones de ninguna naturaleza. Es muy importante para todos los trabajadores que sea tratado este proyecto y que tenga fuerza de ley. Porque cada movimiento bancario que los trabajadores de nuestro país hacen les significa un costo de dinero que no tiene porqué existir, tratándose siempre de cuentas sueldo”.

Además Artaza agregó: “El principio legal -sin costo adicional- no existe ya que los bancos efectúan deducciones por diversos conceptos administrativos sobre las remuneraciones de los trabajadores.
Algunos cobran I.V.A si el trabajador transfiere dinero de su cuenta a otra para pagar servicios, o deposita fondos en la cuenta de su acreedor, impuesto éste que no pagaría si su dinero le fuese entregado en mano.
Otros, debitan intereses por descubierto si es que la última extracción no dejó lo suficiente para que se debite la comisión de mantenimiento”.

“Mi proyecto pretende eximir de estos gastos a todos los trabajadores del país”. Concluyó.